lunes, 15 de septiembre de 2014




LA ONTOLOGIA

Ontología es una voz proveniente del griego οντος (ontos), ser o estar; y λóγος (logos), razonamiento.
La ontología – perteneciente a la filosofía – es una parte de la metafísica que se dedica “al estudio de lo que hay”.
Puede decirse que la ontología es la investigación del ser en tanto que ser, en general, más allá de cualquier otra cosa en particular, es o existe. Así mismo, también se puede decir que es el estudio de los seres en la medida en que existen, y no en la medida en que hechos particulares obtienen de ellos una serie de propiedades particulares. Más específicamente, la ontología determina qué categorías del ser son fundamentales, preguntándose si los objetos que se encuentran en esas categorías puede ser calificados de “seres”, y en qué sentido.
Dicho de otra manera: La ontología estudia la existencia o no existencia de ciertas entidades y la manera en que se relacionan entre sí en caso de existir.
La gran parte de las preguntas que a lo largo del correr del tiempo se han dado en la filosofía sólo pueden ser entendidas y razonadas desde la ontología: ¿Existe Dios? ¿Existen entidades mentales, como son las ideas y los pensamientos? ¿Existen entidades abstractas, como los números o los conjuntos? ¿Existen los universales?

                                 

Engloba algunas cuestiones abstractas como la existencia o no de determinadas entidades, lo que se puede decir que existe y lo que no, cuál es el significado del ser, etc.
Los filósofos de la Grecia Antigua, Platón  y Aristóteles estudiaron este concepto que muchas veces se confunde con la metafísica. De hecho, la ontología es un aspecto de la metafísica que busca caracterizar lo que es esencial y fundamental en una determinada entidad.
La "prueba ontológica" o "argumento ontológico" es una de las pruebas o argumentos clásicos sobre la existencia de Dios, a partir de la necesidad de existencia que se Le atribuye como Ser infinitamente perfecto, empleando únicamente la razón.
En Ciencia y Tecnologías de la Información, las ontologías  son clasificaciones.       Se utilizan como un medio para categorizar o agrupar la información en clases.
Las ontologías  se aplican también en Web Semántica y en Inteligencia Artificial para asimilar y codificar el conocimiento, definiendo las relaciones existentes entre los conceptos de un determinado dominio (un área del conocimiento).
ALGUNOS REPRESENTANTES
   

 
Santo Tomas de Aquino
El pensamiento de Aquino partía de la superioridad de las verdades de la fe  sin embargo, ello no le impidió presentar a la filosofía como un modo de conocimiento plenamente autónomo capaz de por un lado, concordar armónicamente con la teología y, por el otro, de tratar de forma independiente los más diversos aspectos de la realidad.


Boecio:
 Político, filosofo y poeta latino hijo de un cónsul romano, completo de su formación en Atenas empezó estudios de retórica y filosofía, último filosofo del periodo romano representante del neoplatonismo. 




ONTOLOGIA GRIEGA 




 Tales y Anaxímides: 
destacaron cada uno con el agua y el aire como el arjé.
Después surgió el Apeirón, planteado por Anaximandro, que contenía toda causa de nacimiento y destrucción del mundo, pero el mismo era inmutable. También esta el ser como principio, que fue planteado por Parmenides de Elea quien lo explico como el ente que constituía todas las cosas y les daba su existencia, pero es perceptible nada más que por la razón. Este ser es lo permanente e inmóvil que puede ser captado por nuestra razón, a diferencia de la realidad o el devenir que es captada por los sentidos y es la apariencia mudable y cambiante de este.








PLATON en cambio dividió la realidad en dos esferas; la esfera o mundo inteligible, de las ideas perfectas, eternas o indivisibles y el mundo sensible, es decir el devenir, lo material y lo conocido a través de los sentido.    







EL PRÍNCIPE NICOLAS  MAQUIAVELO

En el Capitulo numero I se refiere a las distintas clases de principados y la forma por la cual se  adquieren miembros agregados al estado hereditario del príncipe que los adquiere, los así adquiridos se adquieren por las amas o por las ajenas, por la suerte o por la virtud.
En el segundo capítulo trata sobre los principados hereditario, en el cual se puede analizar que es más fácil conservar un Estado hereditario, acostumbrado a una dinastía, que uno nuevo, ya que basta con no alterar el orden establecido por los príncipes anteriores, y contemporizar después con los cambios que pueden producirse.

Capítulo III de los  principados mixtos. Los estados que al adquirirse se agregan a uno más antiguo o son de la misma provincia, es muy fácil conservarlos, sobre todo cuando no están acostumbrados a vivir libres, y para afianzarse en el poder, basta con haber borrado de la línea del príncipe que los gobernaba porque siempre que se respeten sus costumbres y las ventajas de que gozaban permanecen sosegados. Sólo con muchísima dificultad podrá perderlo.  


Capítulo IV trata de el porqué el reino de Darío ocupado por Alejandro no se sublevó contra los sucesores de éste después de su muerte, en todos los principados de que se guarda memoria  han sido gobernados de dos modos distintos: o por un príncipe que elige de entre sus siervos, que lo son todos los ministros que lo ayudaran a gobernar, o por un príncipe asistido por nobles, que no, a la gracia del señor, sino a la antigüedad de su linaje, deben la posición que ocupan.



                                  



DE LA ILUSTRACIÓN A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX
Es una categoría de la historia cultural que expresa una actitud o tendencia característica,  aparecida en diversas ocaciones de  la historia de la humanidad, pero que se aplica comúnmente al fenómeno europeo. 
La filosofía moderna es de gran importancia para la comprencion del hombre moderno, pues dos siglos realizo, de forma acelerada grandes adelantos técnicos, el hombre moderno, dominador de la naturaleza, lógico eminentemente racional, productivo, científico, es  fruto del desarrollo de la filosofía moderna .

                                  

La filosofía  percibe al hombre como un ser racional , que es capaz de conocer al mundo y descubrir las leyes que lo perciben. 


                           

No hay comentarios:

Publicar un comentario